Sentarse sin hacer nada para volverse más bello, más inteligente, más amable y más tranquilo, casi no se cree... y sin embargo, gracias a la meditación tienes un poco la impresión de hacer trampa en el juego de la vida. Con un poco de práctica y un toque de técnica, los numerosos beneficios del zen pueden cambiar tu vida para mejor y enseñarte a cómo dormirte.
Destruyes tus emociones negativas
Cuando meditas regularmente, tu cerebro se transforma: ¡la amígdala, la parte del cerebro que gestiona las emociones (y en particular el miedo y la ansiedad), se encoge! La materia gris disminuye, lo que significa que hay menos neuronas. Tranquilízate, perder estas neuronas no es algo malo. Simplemente significa que si tienes menos neuronas para crear y mantener emociones negativas, ¡te será físicamente más difícil ser desagradable y estar infeliz!
Según un estudio de 2012 del Hospital General de Massachusetts, dos grupos de principiantes realizaron ejercicios de meditación durante 8 semanas, luego fueron expuestos a fotos que provocaban emociones positivas, neutrales o negativas.
El primer grupo hizo meditación de atención plena (ejercicios de respiración): al mirar las fotos, la actividad de su amígdala disminuyó. Traducción: sentían menos emociones negativas en general.
El segundo grupo hizo ejercicios de meditación para volverse más compasivos hacia los demás: resultado, hubo menos actividad de la amígdala para las fotos positivas y neutrales, y más actividad para las fotos negativas. Traducción: sentían menos emociones negativas, excepto frente a una situación negativa para otra persona — estaban más afectados por su sufrimiento.
Te vuelves más benevolente
Un estudio de 2010 de la revista estadounidense Neurology propuso a pacientes con esclerosis múltiple un programa de sesiones de meditación. Resultado concluyente: el 92 % de los participantes declara estar de mejor humor y menos cansados, con una reducción del 30 % de los síntomas depresivos. En cambio, los pacientes que solo recibieron tratamiento médico clásico estaban más cansados y menos felices.
Mientras la materia gris de tu amígdala disminuye, ocurre lo contrario para la parte izquierda del hipocampo: esta zona del cerebro gestiona la memoria, la conciencia de uno mismo y la introspección, así como la compasión hacia los demás.
Un analgésico natural
El Dr. Fadel Zeidan, neurobiólogo del Wake Forest Baptist Medical Center, realizó un estudio para determinar la eficacia de la meditación sobre el dolor. Y es muy concluyente: la meditación demostró ser más eficaz para aliviar el dolor que incluso la morfina o ciertos analgésicos.
Esta es la experiencia: expuso a voluntarios a una sonda térmica de 48,8 °C, lo suficientemente caliente para provocar dolor, y les hizo una resonancia magnética de su cerebro. Luego, los dividió en varios grupos.
El primer grupo recibió un tratamiento placebo, con una falsa crema anti-dolor (los científicos en realidad bajaban la intensidad del calor).
Al segundo grupo se le enseñó una especie de «falsa meditación», que consistía en respirar lentamente durante 20 minutos, con una grabación intencionadamente aburrida.
Al tercer grupo se le enseñó verdadera meditación de atención plena.
Cuatro días después, Zeidan volvió a exponer a sus pacientes a la sonda térmica para obtener resultados sorprendentes: gracias a la resonancia magnética, constató que los voluntarios con placebo solo tuvieron una disminución del dolor físico del 11 % (y 44 % para el dolor emocional). Para el grupo de «falsa meditación», la reducción fue del 9 % y 24 %. Pero lo más destacado: el grupo de atención plena mostró una reducción del 27 % del dolor físico y del 44 % del dolor emocional!
Estas personas no usaban las mismas zonas del cerebro para reaccionar al dolor: su tálamo (integración del dolor) estaba menos activo, mientras que las zonas de atención y control cognitivo estaban más solicitadas.
Mejor memoria y mejor concentración
Según un estudio de la Universidad de Santa Bárbara (California), las personas que meditan tienen más facilidad para mantenerse concentradas y tienen mejor memoria. Se compararon dos grupos: uno siguió cursos de nutrición, el otro cursos de meditación. Antes y después, todos realizaron pruebas de memoria y concentración.
Después de dos semanas, solo los participantes en los cursos de meditación vieron aumentar su puntuación (de 460 a 520), no el grupo de «nutrición».
Un pequeño ejercicio de meditación de atención plena
Aquí tienes un ejercicio extraído del libro de Eckhart Tolle, Poner en práctica el poder del momento presente, para disipar el sufrimiento.
- Concéntrate en el sentimiento que te habita. Identifica ese «cuerpo de sufrimiento».
- Observa ese sentimiento, pero no pienses en él. No lo juzgues, no lo analices y no te identifiques con él.
- Hazte consciente de tu sufrimiento como observador silencioso. Anclate en el momento presente.
- Si el sufrimiento es intenso, observa también la «resistencia» en ti, el apego a esa identificación.
- Obsérvate hablando o pensando en ello. Cuanto más te diferencias de él, más lo sientes en segundo plano.
No olvides practicar regularmente: ¡la meditación modifica tu cerebro de forma duradera!
HoomBand, para acompañarte en la práctica de la meditación guiada
La meditación guiada es un excelente medio para iniciarse y aprovecharla rápidamente. El principio: un narrador te guía para relajar tu cuerpo y tu mente y alcanzar un estado meditativo profundo, propicio para el sueño.
Por eso lanzamos Hoom, que reúne especialistas en sueño, hipnoterapeutas y sofrólogos para ayudarte a dormir serenamente gracias a contenidos de audio dedicados a la relajación y al sueño.
La aplicación móvil HoomBand ofrece meditaciones guiadas, historias hipnóticas inmersivas y ambientes relajantes, para escuchar con la diadema de audio HoomBand, especialmente diseñada para el sueño.
Puedes descubrir el proyecto en el sitio de HoomBand!
Y para un adelanto de las meditaciones guiadas e historias inmersivas, escucha en exclusiva en YouTube nuestro «Viaje en el espacio» justo aquí:
Para echar un vistazo a los artículos referenciados en este artículo:
Artículo de Neurology (2024) — La meditación para manejar el dolor no es un placebo
Estudio de Fadel Zeidan sobre la eficacia de la meditación como analgésico
Estudio de la Universidad de California — influencia de la meditación en memoria y concentración
Sobre el mismo tema:
Descubre los efectos de la falta de sueño
El sueño y el niño, una relación especial
Descubre los diferentes ciclos del sueño