¿Qué es la parálisis del sueño?
La parálisis del sueño, ese trastorno del sueño que conocemos y reconocemos pero que sigue siendo bastante misterioso, incluso para los científicos. Aunque puede ser uno de los síntomas de la narcolepsia, la parálisis del sueño también puede ser aislada y recurrente, es decir, afectar a cualquier persona, incluso a quienes no sufren ningún otro trastorno del sueño. Quizás ahí radica el misterio de esta parasomnia: ¡todo el mundo puede enfrentarse a ella! Pero entonces, ¿qué sabemos realmente sobre la parálisis del sueño? ¿Por qué este trastorno del sueño puede convertirse en una pesadilla? ¡Aquí algunos elementos de respuesta!
¿Cómo se puede definir la parálisis del sueño?
Es un trastorno del sueño que se caracteriza por una incapacidad para moverse. Se es consciente del estado, pero la inhibición muscular es tal que es imposible realizar movimientos. La parálisis del sueño es un síntoma de la narcolepsia que se clasifica como parasomnia, es decir, un trastorno del sueño caracterizado por un conjunto de eventos conductuales o psíquicos anormales e indeseables que ocurren durante el sueño o en la frontera entre el sueño y la vigilia. La parálisis del sueño recurrente es una parasomnia del sueño paradójico, puede ser hipnagógica (al momento de dormirse) o hipnopómpica (al momento de despertar): es una anomalía en la transición entre la vigilia y el sueño, o entre el sueño y la vigilia.
Esta parálisis del despertar (hipnopómpica) puede ir acompañada de alucinaciones auditivas y/o visuales, haciéndola aún más angustiante, incluso traumática. La asociación entre las alucinaciones y la hipotonía muscular (pérdida de tono) en estado de conciencia resulta a veces en que la persona víctima se encuentre en un estado de miedo e impotencia tal que la parálisis del sueño da lugar a interpretaciones místicas, ¡más allá de la ciencia! Además de demonios y otros malos espíritus, este fenómeno a veces aterrador fue descrito por el escritor Guy de Maupassant en su famoso cuento fantástico « Le Horla », quien sin duda debía sufrir episodios de parálisis del sueño: « Siento bien que estoy acostado y que duermo... Lo siento y lo veo... y también siento que alguien se acerca a mí, me mira, me palpa, sube a mi cama, se arrodilla sobre mi pecho, me toma el cuello entre las manos y aprieta... aprieta... con toda su fuerza para estrangularme. Yo me debato, atado por esta atroz impotencia, que nos paraliza en los sueños; quiero gritar, no puedo ». ¡Esta es una descripción perfecta de este traumático misterio!

Algunas cifras sobre la parálisis del sueño
A pesar de la escasez de datos disponibles para cuantificar la prevalencia de la parálisis del sueño, el Dr. Brian A. Sharpless y sus colegas de las universidades de Pennsylvania y Penn State en Estados Unidos cruzaron datos de más de 30 estudios que involucraron a 35 000 individuos para establecer la frecuencia de este trastorno. Este análisis de 20111 revela que cerca del 8 % de la población ha vivido o vivirá un episodio de parálisis del sueño «al menos una vez en la vida». Esta cifra sube a casi el 35 % para personas con trastornos psiquiátricos diagnosticados (estrés postraumático, ataques de pánico…).
Otro estudio epidemiológico de 19992, realizado en una muestra de 8085 sujetos europeos de 15 a 99 años, destaca los siguientes datos sobre la prevalencia de la parálisis del sueño:
- 6,2 % de los participantes han sufrido al menos un episodio de parálisis del sueño en su vida
- 1,4 % de los participantes han sufrido una parálisis moderada del sueño (al menos un episodio por mes)
- 0,8 % de los participantes han sufrido una parálisis severa del sueño (al menos un episodio por semana)
¿Cuáles son las causas de la parálisis del sueño?
Hasta la fecha, científicamente hablando, todavía cuesta establecer las causas exactas de la parálisis del sueño. Sin embargo, cruces entre diversos estudios tienden a identificar factores comunes en las víctimas de este trastorno del sueño. Un estudio3 demuestra claramente que la mala calidad del sueño es una causa regularmente asociada a la parálisis del sueño. Además, otros factores4 han sido destacados para explicar esta última:
- fatiga, mala calidad del sueño, insomnio
- ansiedad
- estrés postraumático, depresión
- cambio brusco en el estilo de vida (nuevo trabajo, duelo, cambio de entorno de vida…)
- sufrir narcolepsia
Se observa entonces que las personas con trastornos del sueño (insomnio, narcolepsia) no estarían más expuestas que otras, aunque los individuos con trastornos conductuales diagnosticados parecen más propensos a ser víctimas de episodios de parálisis del sueño.
¿Cómo se manifiesta la parálisis del sueño?
Cuando estamos en la fase de sueño paradójico, nuestro cuerpo está en un estado de parálisis llamado « atonía muscular ». Esta atonía muscular es provocada por el cerebro para evitar que el cuerpo se lastime durante el sueño. Está programada para detenerse por sí sola al momento del despertar. Sin embargo, el episodio de parálisis del sueño proviene del hecho de que un despertar ocurre durante una fase de sueño paradójico, momento en que la actividad cerebral es intensa, pero sin comunicación entre los músculos y el cerebro. Por lo tanto, nos encontramos en un estado despierto pero incapaces de mover los músculos porque el cerebro sigue en modo « atonía muscular ».
Si bien la parálisis del sueño no es peligrosa en sí misma para la salud o el cuerpo, puede resultar muy traumática en su forma más extrema, cuando va acompañada de alucinaciones particularmente angustiosas. La experiencia de la parálisis corporal se transforma entonces en una pesadilla despierta. Las secuelas psicológicas de este trauma pueden ser más o menos importantes según los individuos. Algunos testimonios de personas que han sufrido episodios de parálisis del sueño5 son muy elocuentes y no dejan indiferente, ¡incluso inspiran ideas para guiones de cine! Un documental impactante, « The Nightmare6 », fue realizado por Rodney Ascher, quien también ha sufrido episodios de parálisis del sueño. Lejos de exagerar el aspecto aterrador de esta parasomnia, ofrece una visión quizás más realista y objetiva a través de diferentes testimonios.
De hecho, se puede describir la parálisis del sueño como una « parálisis del despertar » cuando es hipnopómpica.
Aquí están los principales síntomas de la parálisis del sueño, recopilados por diferentes estudios7:
- incapacidad para moverse
- sensación de estar despierto
- sensación de asfixia, impresión de sentir un peso sobre el pecho
- alucinaciones auditivas, alucinaciones visuales

¿Cómo se puede diagnosticar la parálisis del sueño?
El diagnóstico de la parálisis del sueño se basa en signos clínicos recogidos por los individuos durante los diferentes episodios que sufren. Es necesaria una consulta médica para evaluar los antecedentes médicos y para identificar los diferentes trastornos que pueden estar asociados a la parálisis del sueño: trastornos del comportamiento, choque emocional, trastornos del sueño o ansiedad. Se deben considerar trastornos del sueño como insomnio o narcolepsia. Un seguimiento de las fases del sueño mediante una polisomnografía permite registrar la actividad eléctrica en los músculos y así caracterizar la parálisis del sueño gracias al registro de un bajo nivel de esta actividad eléctrica.
Así, según algunos estudios8, la calidad del sueño y los trastornos asociados (insomnio, narcolepsia, estado de fatiga, pesadillas), así como algunos trastornos del comportamiento, podrían permitir diagnosticar la parálisis del sueño.
¿Cómo se puede tratar la parálisis del sueño?
No existe un tratamiento específico para la parálisis del sueño. Sin embargo, se puede intentar tratar algunas de las causas supuestas de este fenómeno9, a saber:
- mejorar la calidad del sueño acostándose a una hora fija y evitando en la medida de lo posible la privación de sueño
- combatir las fuentes de estrés y ansiedad (por ejemplo, mediante técnicas de relajación)
- prescripción de antidepresivos para limitar los episodios de parálisis del sueño, especialmente en casos asociados a la narcolepsia
La parálisis del sueño no es peligrosa para la integridad física de las personas que la sufren. No obstante, sigue siendo estresante y angustiante para la mayoría de quienes la padecen debido a la asociación entre el estado de conciencia en que se encuentra la persona y la parálisis que causa, sin mencionar las posibles alucinaciones. Si puede afectar a cualquiera cuando se habla de parálisis aislada recurrente, su forma asociada a la narcolepsia es más severa.
Para complementar la información sobre la parálisis del sueño, aquí hay un enlace a un video de Ted (« Los terrores de la parálisis del sueño » por Ami Angelowicz) que ilustra muy bien este sorprendente y misterioso fenómeno.
Fuentes :
[1] Lifetime prevalence rates of sleep paralysis: A systematic review, Brian A. Sharpless, Jacques P. Barber, “Sleep Medicine Reviews”, octubre 2011 [2] Prevalence and pathologic associations of sleep paralysis in the general population , M.M. Ohayon, J. Zulley et al, “Neurology”, abril 1999 [3] Relationships between sleep paralysis and sleep quality: current insights, Dan Denis, “Nature and Science of Sleep”, noviembre 2018 [4] What You Should Know About Sleep Paralysis, sitio « SleepFundation », 2020 [5] L'expérience effrayante de la paralysie du sommeil, le cauchemar éveillé, sitio « rtbf.be », 2018 [6] The Nightmare, official trailer, extracto del documental, sitio « Youtube », 2015 [7] Isolated sleep paralysis, N.S. Sawant, S.R. Parkar et al, “Indian Journal of Psychiatry”, octubre-diciembre 2005 [8] Relationships between sleep paralysis and sleep quality: current insights, Dan Denis, “Nature and Science of Sleep”, noviembre 2018 [9] Troubles du sommeil de l’enfant et de l’adulte, sitio « Collège des Enseignants de Neurologie », 2020