Cauchemars : causes, significations et rôle caché

Pesadillas: causas, significados y papel oculto

El significado oculto de las pesadillas

La simple mención de su nombre es sinónimo de angustia, miedo, sobresalto y, a veces, incluso terror. No, no se trata del examen del permiso de conducir. Tampoco se trata del descubrimiento de los resultados del bachillerato. ¿Una pista? Es posible revivir momentos a veces intensos en nuestra mente. Ya lo habrán entendido, aquí se hace referencia a la pesadilla. O mejor dicho, a las pesadillas, ya que son numerosas y diferentes de una persona a otra. En la familia de los sueños, no son los más populares ni mucho menos los compañeros más agradables de nuestras noches. Sin embargo, son imprescindibles: todos las tenemos, ¡aunque no siempre las recordemos! Por lo tanto, sabemos cómo es una pesadilla, pero ¿realmente sabemos de qué se trata? ¿Y por qué tenemos pesadillas? ¿No seríamos en realidad el héroe desafortunado de una película que se desarrolla sin que lo sepamos, y la mayoría de las veces en nuestra contra? Cierren los ojos. Silencio. ¡Se rueda…!

Pesadillas: el «making-of»

Todos tenemos pesadillas desde nuestra más tierna infancia hasta el final de nuestra vida. Al igual que los «buenos» sueños, a veces recordamos nuestras pesadillas, otras veces no. Pero, en realidad, ¿cómo se define una pesadilla? ¿Es un mal sueño? Sí, una pesadilla es en realidad un mal sueño… ¡del que nos despertamos! La diferencia está ahí: la pesadilla es un mal sueño incompleto, inacabado, y que a menudo termina con un despertar sobresaltado. Y no es casualidad que tengamos pesadillas. Esta película, que a menudo tiene un guion agotador y trepidante para su héroe (sí, usted, el durmiente), en realidad es preparada por nuestro inconsciente con un propósito muy específico. ¡No es por nada que vivimos todas estas peripecias en nuestras pesadillas!

De hecho, nuestro cerebro trabaja y repiensa escenas de la realidad durante nuestros malos sueños para prepararnos a enfrentar situaciones difíciles al despertar. Las pesadillas simulan amenazas para que podamos neutralizarlas mejor. Esto es lo que el Dr. Tore Nielsen demostró en un estudio realizado en 2008[1]: «los sueños normales cumplen una función de extinción del miedo y las pesadillas reflejan fallos en la regulación de las emociones». ¡Por lo tanto, las pesadillas son útiles! Son una mezcla sabia de miedos y elementos tranquilizadores elaborada por un guionista excepcional: nuestro cerebro. Al igual que otro estudio reveló en Suiza[2], las pesadillas simplemente nos preparan para enfrentar las amenazas y la adversidad en la vida real, justo al despertar, esta vez con el coraje y la fuerza de un superhéroe.

La pesadilla... en la película de la noche|Sleep Hackademy

Si bien los científicos se interesan cada vez más en las pesadillas y sus significados, estas últimas siguen conservando un gran misterio. ¡Eso viene bien, el misterio es un ingrediente esencial para el éxito de un buen guion!

Y los nominados al mejor guion son…

Además de su función catártica, la pesadilla puede tener varias causas muy diferentes, como una angustia reciente, un recuerdo antiguo, un trauma postraumático e incluso ciertos problemas fisiológicos (dolores crónicos, enfermedades…). Además, un dossier de estudio de 1999[3] destaca que el uso de ciertos medicamentos, como antidepresivos o sedantes, también puede provocar malos sueños o pesadillas. ¡Causas variadas, al igual que los guiones que de ellas se derivan!

Nuestro cerebro no carece de imaginación para hacernos vivir emociones fuertes (¡a veces demasiado!) durante nuestro sueño. En el ranking de las pesadillas recurrentes, podemos citar la sensación de caer en caída libre (¿sobrecarga de trabajo?), estar perdido o prisionero (¿decisiones difíciles de tomar?), encontrarse desnudo en público (¡un clásico del género!), o incluso fracasar en un examen como el bachillerato o el permiso de conducir (¡mira, al final vuelven a aparecer!). Los guiones son múltiples y pueden revelar diferentes angustias o miedos, como hemos mencionado anteriormente. Sin embargo, un estudio de 2014[4] publicado en línea en el muy serio sitio Sleep revela que «La agresión física fue el tema más frecuentemente reportado en las pesadillas, mientras que los conflictos interpersonales predominaban en los malos sueños.» No está claro que este guion merezca una nominación para un Oscar, sin embargo…

¿Cuáles son las causas de las pesadillas?|Sleep Hackademy

Los estudios sobre las causas de las pesadillas y sus significados son bastante numerosos y a veces contradictorios. No obstante, todos coinciden en identificar un vínculo entre nuestra vida real y nuestras pesadillas. Solo somos actores al servicio de un guion a veces despiadado o rocambolesco y, aunque a veces nos despiertan bruscamente, no se puede negar su utilidad para ayudarnos a superar algunos de nuestros límites o miedos cuando llega la hora de despertar. ¡A veces también ganamos el Oscar a la historia más increíble para contar a nuestro entorno al día siguiente!

Fuentes :

[1] Nightmares, Bad Dreams, and Emotion DysregulationA Review and New Neurocognitive Model of Dreaming, Tore A Nielsen, Ross Levin,  ”Current Directions in Psychological Science”, abril 2009 [2] Fear in dreams and in wakefulness: Evidence for day/night affective homeostasis, Virginie Sterpenich, Lampros Perogamvros et al, “Human Brain Mapping vol 41, febrero 2020 [3] Drug-induced nightmares, D F Thompson, D R Pierce, “The Annals of pharmacotherapy”, enero 1999 [4] Thematic and Content Analysis of Idiopathic Nightmares and Bad Dream, Geneviève Robert, Antonio Zadra, “Sleep”, febrero 2014