Este sitio web tiene límites de navegación. Se recomienda usar un navegador como Edge, Chrome, Safari o Firefox.

ENVÍO GRATIS - pedidos superiores a 100€

Pourquoi bâille-t-on ? Explications scientifiques et contagion du bâillement

¿Por qué bostezamos? Explicaciones científicas y contagio del bostezo

¿Por qué bostezamos?

¡El bostezo es universal! Esta frase puede parecerte un poco solemne, pero, sin embargo, esta afirmación está más que fundamentada. De hecho, desde tiempos inmemoriales, bostezamos. Y ese «nosotros», también universal, incluye a la gran mayoría de los seres vivos: los animales y nosotros, los seres humanos. Por lo tanto, el bostezo es universal y ancestral. Es un reflejo que nos acompaña desde siempre, a lo largo de la evolución, y que se manifiesta incluso antes de nuestro nacimiento. Pero entonces, ¿por qué bostezamos? ¿El bostezo está únicamente relacionado con el sueño o el cansancio? ¡Explicaciones sobre este misterio que a veces puede ser contagioso!

¡Como un gran deseo de bostezar!| Sleep Hackademy

Yo bostezo, tú bostezas, él bosteza… ¿dormimos?

Antes de hablar de contagio, detengámonos primero en los orígenes del bostezo. Pero, de hecho, ¿qué es el bostezo? Se trata de un reflejo: el bostezo es un estiramiento muscular. Este último obviamente no está reservado solo para los deportistas, como ya te hemos dicho: ¡es universal! Sin embargo, bostezar puede ser tan peligroso como algunos deportes, ya que es la principal causa de luxación de la mandíbula. ¡Así que cuidado de no bostezar hasta desencajar la mandíbula!

Si bien está fuertemente asociado con el cansancio y el aburrimiento, aún podemos preguntarnos qué provoca el bostezo. De hecho, durante siglos, ha sido objeto de numerosos estudios y teorías, a veces contradictorias y poco fundamentadas. Muchos científicos se han interesado en este fenómeno. En primer lugar, surge de un estudio de 20141 que el bostezo tendría un efecto termorregulador: en un ambiente cálido o cuando la temperatura del cerebro aumenta, permite que este se refresque. Otro estudio asocia temperatura y bostezo2 reportando que se bosteza menos cuando se aplica un paño caliente (a 46°) en la frente que cuando se aplica una compresa fría (a 4°). Aquí, a priori, nada que ver con el cansancio. En ese caso, ¿por qué bostezamos por la mañana, al despertar, o cuando estamos aburridos?

En realidad, no bostezamos realmente porque estemos cansados, como explica el Dr. Walusinski, especialista en este fenómeno: «Para mí, es un estimulador de la vigilancia. Sabemos de manera más general que es un comportamiento universal en los vertebrados que se puede asociar a los fenómenos metabólicos de la alternancia vigilia-sueño y a la regulación de la saciedad». Nuestro famoso estiramiento muscular interviene entonces como un reflejo que permite estimular nuestra vigilancia, en caso de baja actividad cerebral, que es el caso por la mañana al despertar cuando estamos menos vigilantes. Por supuesto, esto no significa que las personas inteligentes bostecen menos que las demás gracias a la súper actividad desarrollada por su cerebro. Todos somos iguales ante el bostezo. ¡Bueno, casi todos!

Yo bostezo, tú bostezas, él bosteza… ¿bostezamos?

Tranquilo, aquí no se trata de una clase de conjugación. Más bien se trataría de la noción de compartir o comunicar. De hecho, ¿nunca has notado que ver a alguien bostezar te da un deseo irresistible de hacer lo mismo? Es muy probable que sí: se bosteza cuando alguien bosteza. Esto se llama ecokinésis del bostezo3. Esta teoría de la mente destaca la capacidad mental de cada uno para adoptar el punto de vista del otro y decodificar su estado emocional. En otras palabras, la compasión hace que seamos sensibles al bostezo de los demás. Por lo tanto, seríamos todos grandes sentimentales. ¿De verdad? No tan seguro…

De hecho, el bostezo como signo de compasión tiene sus límites. Un estudio de 20154 nos revela que el bostezo contagioso no se aplica a los psicópatas y que estos no son sensibles a él. Bostezar sería entonces un signo de buena salud mental. ¡Uf, estamos tranquilos! Además de su asociación con los fenómenos metabólicos de nuestro ritmo circadiano (enunciados por el Dr. Walusinski5), el bostezo resulta ser ante todo un reflejo que, por definición, no se controla. Nuestro cuerpo gestiona este reflejo para, según diversas teorías, oxigenar el cerebro, regular su temperatura o mantenernos en estado de alerta en caso de disminución de nuestra vigilancia, aburrimiento o cansancio.

¡Podemos bostezar por compasión!| Sleep Hackademy

Yo bostezo, luego existo

Como escribió Sócrates, a quien también le debía pasar bostezar, «sé que no sé nada». Esto podría ser en parte la conclusión del análisis del bostezo. ¿Por qué bostezamos? Solo nuestro cuerpo lo sabe realmente. Compartimos este misterio con nuestros amigos los animales, desde tiempos inmemoriales, sin poder comprenderlo perfectamente. La multitud de análisis y estudios de todo tipo no ha logrado desentrañar completamente este enigma fisiológico. Como prueba, es un centro primitivo de nuestro cerebro el que «gestiona» los bostezos. Tan primitivo que se ha constatado que personas paralizadas podían volver a mover ciertas partes de su cuerpo durante un bostezo. Este hecho sorprendente fue reportado por el muy serio “The New Yorker” haciendo referencia a los trabajos de un renombrado neurólogo británico, Sir Francis Walshe.

Ya lo habrás entendido, el bostezo sigue siendo tan misterioso para nuestra mente como imprescindible en nuestra existencia. Este reflejo arcaico ocurrirá aproximadamente 250 000 veces en nuestra vida, e incluso antes, ya que los fetos también bostezan. Así que, entre un gesto irresistible de compasión, pérdida anunciada de vigilancia, temperatura excesiva de nuestro cerebro o incluso un remedio milagroso (pero lamentablemente temporal) para la parálisis, el bostezo finalmente adopta muchas formas, pero con una certeza única: la de que nos une a todos gracias a la manifestación universal de una expresión de bocas abiertas en nuestros rostros deformados. ¡Así que, en sus marcas, listos… bostecen!

Fuentes:

[1] A thermal window for yawning in humans: yawning as a brain cooling mechanism, Massen JJ, Dusch K et al, Physiol Behav., 2014 [2] Yawning as a brain cooling mechanism: Nasal breathing and forehead cooling diminish the incidence of contagious yawning, Gallup, A. C., & Gallup, G. G., Jr, Evolutionary Psychology, 2007 [3] Échokinésie du bâillement, Wulusinski O, Electroneurobiologia Buenos Aeres, 2004 [4] Contagious yawning and psychopathy, Rundle Brian K, Vaughn Vanessa R et al, Personality and Individual Differences vol 86, nov 2015 [5] Nouvelles conceptions sur le baîllement, Revue des théories d'Hippocrate à nos jours, Walusinski O, 2014

Use el código de cupón WELCOME10 para un 10% de descuento en su primer pedido.

Carrito

Más productos disponibles para la compra